A partir de la estructura de optatividad ya
establecida para el cuarto curso del grado en fundamentos de arquitectura y
urbanismo, se propone una profundización en las cuatro líneas de optatividad de
cara a lograr perfiles profesionales variados, mínimamente especializados,
competitivos y bien equipados para responder a la demanda social.
La necesidad de organizar la docencia del futuro máster
lleva obligatoriamente a considerar la experiencia anterior en el pfc y a la
revisión de algunas constantes y valores, con el objetivo de preservar lo mejor
de esa experiencia y de mejorar sus aspectos más problemáticos.
- Temas de proyecto: desde la primera convocatoria de pfc en junio de 2005 se observa una enorme variedad de temas de proyecto, escalas, modos proyectuales y modalidades de resolución técnica. Toda esta variedad es susceptible de encuadrarse en una taxonomía que podría establecerse con claridad a partir de las cuatro líneas de trabajo en que se ha organizado la optatividad del grado, que por su parte obedece a una consideración real de las capacidades y las intereses del cuerpo docente. Deben restringirse las temas de proyecto, pero sin renunciar a una cierta variedad, algo que una estructura de cuatro líneas de trabajo permite con facilidad. Por lo tanto habrá, como mínimo, cuatro temáticas (proyecto avanzado, el urbanismo y el paisaje, la innovación tecnológica y la intervención en el patrimonio) que a su vez pueden singularizarse en función del alumnado.
- Integración: la nueva estructura docente sustituye el antiguo régimen de tutorías principales y de apoyo sin aulas y sin integración física, por docencia reglada, de modo que esta nueva estructura permite mucha más eficacia de cara a lograr una mayor integración entre las diversos aspectos que confluyen en la dirección de un proyecto. La nueva estructura permitirá, fundamentalmente, mayor intensidad de integración y mayor eficacia en las resultados.
- Docencia: debe organizarse en aulas para grupos reducidos, de entre 8 y 12 estudiantes cada una, que sean cruzadas por las materias optativas y por la tutela y docencia regladas de los bloques proyectual y técnico. Debe establecerse alrededor de las temáticas ofertadas cada año académico para la educación de los proyectos trabajo fin de máster que conducirán a la obtención del título y la habilitación profesional. Estas temáticas se ofertan desde la coordinación de las cuatro líneas de trabajo, provenientes de sus responsables, y se discutirán con el cuerpo de estudiantes implicados, de modo que exista una participación real y efectiva del estudiante en la definición o angulación de los temas propuestos por los coordinadores de las líneas de trabajo.
- Profesorado: a partir de las estadísticas de pfc de los últimos diez años se establece un cuerpo docente compuesto por profesores con titulación de arquitecto que, con total independencia de su adscripción a las áreas, han supervisado un elevado número de pfc, habiendo demostrado sus capacidades y con una larga experiencia en las labores especializadas de seguimiento docencia y tutoría de proyectos arquitectónicos. Los profesores se organizarán en equipos inter-area para garantizar una mayor integración en los saberes especializados que intervienen en un proyecto de arquitectura complejo.
Líneas de trabajo : Definición y responsables.
Las líneas de trabajo no se
proponen como espacios cerrados e independientes de modo que todos las
profesores podrán participar en todas las líneas en función de la organización
anual de la docencia, que a su vez depende del número de estudiantes y de
grupos reducidos que sea posible establecer. Asimismo, asignación del
profesorado a las ígneas no se corresponde, necesariamente, a la adscripción
por áreas, sino a campos de intereses académicos y temáticos que confluyen en
las temáticas, de cara a ofrecer al estudiante angulaciones lo más diversas
posibles. Se sigue así el modelo anglosajón que determina la centralidad del
taller proyectual, cuyo responsable o responsables serán docentes arquitectos con
experiencia probada en pfc a cuyo alrededor gravitan los saberes especializados
que, en su integración, constituyen la arquitectura como disciplina.
A partir de las temáticas que
seleccionemos cada año, algunos de los profesores entraron al inicio del curso
con sesiones de inputs preparadas sobre esos temas, así habrá diversidad de
puntos de vista para arrancar los proyectos y visiones anguladas que permita
que las sensibilidades de cada estudiante puedan ser atendidas. Eso dará lugar
a que las primeras semanas el estudiante tenga mucha información disponible.
Proyecto avanzado de
arquitectura.
Fernando Quesada.
Estudio pormenorizado de
prácticas arquitectónicas modernas y contemporáneas que proponen un alto
contenido investigador desde el ámbito proyectual, considerando que desde la
aparición de la arquitectura moderna, e incluso atendiendo a posibles precedentes
la figura del arquitecto ha ido adquiriendo progresivamente mayor relevancia
como generador de discurso desde la práctica del proyecto arquitectónico y
mayor independencia de la crítica profesional. Estudio de casos de
entrelazamiento del proyecto arquitectónico, la crítica y la teoría y
evaluación de nuevas propuestas desde la integración de procesos
experimentales.
- Los cuatro elementos de la arquitectura
- Polis, urbs, ciudad, metrópolis y urbapolis
- Real, virtual , imaginario y fantástico.
Proyecto avanzado de arquitectura, ciudad y paisaje.
José Juan Barba.
El crecimiento exponencial de
las concentraciones de población, iniciado con el desarrollo industrial, ha
tenido en el último tercio del siglo xx su consolidación más intensa a la vez
que dramática. La constante antropización del territorio donde desarrollamos
nuestros proyectos de arquitectura demanda un conocimiento no sólo morfológico,
sino también ontológico. Los procesos de creación de nuevos territorios
que den cabida a los nuevos asentamientos urbanos, la re-elaboración de los
territorios existentes, la adecuación de los mismos y su condición de elementos
que por su magnitud determinan la incidencia que la humanidad está teniendo
sobre nuestro planeta son ahora más que nunca determinantes en la necesaria
formación del arquitecto. Si los mejores arquitectos siempre han tenido entre
sus principales intereses la transformación y la identidad de la ciudad, las
condiciones de lugar vs espacio público-privado y sus distintas interrelaciones,
en la actualidad esa condición se convierte en definitoria por un lado del
tablero en que vamos a definir las reglas del juego y por otro se convierte en
constructores de nuevos paisajes y sus condiciones soda/es.
El alumno aprenderá a trabajar
con la escala del paisaje, urbano y natural, que le permitirá generar las bases
para aplicar sus conocimientos en otras materias y trabajar, manipular y
transformar o conservar el paisaje natural y antrópico existente. El alumno
aprenderá a manejar y mantener las consideraciones de impacto ambiental en
función de la escala de actuación, de sus condiciones de incidencia y de sus
huellas de impacto. El alumno aprenderá a generar y construir
arquitectura a diferentes escalas, entendiendo no solo cuales son las bases y
soportes de su proyecto, sino que también aprenderá a plantear las bases para
construir la demanda de sus propios proyectos, superando las condiciones de
mero planeamiento y aprendiendo las de diseño y proyecto del entorno
conjuntamente con las de proyecto.
- Tema 1.Hong Kong, ciudad sin suelo, paisaje en el aire.
- Tema 2. Espacios y lugares. La construcción de la ciudad Queer.
Proyecto avanzado de
construcción arquitectónica e innovación tecnológica.
Mónica Martinez y Ana Rodríguez.
El siglo xx y el movimiento
moderno en particular, colocaron al arquitecto en una posición completamente
nueva frente a la construcción arquitectónica. La enorme variedad de materiales
y sistemas de la construcción moderna y contemporánea, requieren, como nunca antes
había ocurrido, un arquitecto con la formación y el criterio necesarios para
poder adoptar intencionadas decisiones técnicas y constructivas. En el último
año de formación de un arquitecto con capacidad para construir es
indispensable, completar y potenciar una visión integrada de la obra
arquitectónica. Construcción con mayúscula dónde material, sistemas
constructivos estructura e instalaciones, sean más que una mera suma de
partes.
También proporcionará al alumno
las referencias necesarias que le ayuden a generar protocolos persona|es en la
manera de abordar la materialización de un proyecto con independencia de su
tipo o escala, y a aplicar los conocimientos adquiridos en entornos nuevos o
poco conocidos. Actitudes a mantener, además de las soluciones a dar, ya estas
dependen de cada caso concreto. Un arquitecto simultáneamente propositivo,
riguroso y profesional, capaz de indagar desde el conocimiento e
intencionalmente en las posibilidades expresivas de lo material, y que se
inicia voluntariamente en la poética de la construcción
Se proponen tres líneas de
trabajo que incidiendo específicamente en aspectos técnicos y constructivos
pueden permitir un desarrollo conjunto o parcial con las otras
intensificaciones de conocimiento. Dentro de su especificidad el proyecto podrá
abordar uno solo de los temas, o en 1 converger todos ellos.
- Tema 1. La construcción a partir de componentes.
- Tema 2. El agua el aire el sol y la verdura.
- Tema 3. Intervención en la ciudad del siglo xx.
Proyecto de intervención en
el patrimonio.
Luis Laca.
Proyecto de rehabilitación del
patrimonio histórico-artístico, que consta de levantamiento arquitectónico y su
desarrollo metodológico a nivel práctico, (incluyendo fotogrametría y otros
métodos técnicos concretos) y realización del proyecto arquitectónico, con
adecuación a un programa prefijado o libre por parte del alumno, según los
casos, justificando los criterios de intervención y el grado de la misma. En
paralelo, se estudiarán ejemplos relevantes de intervenciones en el patrimonio
en España y el extranjero, con diferentes grados de intensidad, analizando se
asimismo en profundidad las principales escuelas o tendencias en en los que se
encuadran los arquitectos en la actualidad en lo que se refiere al campo al
proyecto de intervención en el patrimonio: el arquitecto especialista versus el
arquitecto no especialista.
- Tema 1.La madera en el parque natural del alto tajo y la serranía de cuenca.
- Tema 2.Intervención en edificios de la lista roja de Europa nostra (en España Hispania Nostra)
Podríais alclarar un poco el tema del Proyecto Final de Grado? Para aquellos que no se cambien al plan Fundamentos.
ResponderEliminarY cuáles son las competencias de ambos Grados en el marco internacional?